Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

Llamemos a las cosas por su nombre. Las webs de descargas son la traducción digital del perista o receptador de mercancía robada. Su condición inmaterial no priva al robo ni de su naturaleza, ni de su gravedad. Y los argumentos en contra de su neutralización no solo suponen la condonación de una conducta que en la mayoría de los casos es abiertamente delictiva, sino que también conducen, a medio plazo, a la extinción o al grave deterioro de la creación cultural.

Más en este artículo que José Ignacio Wert publicó en enero de este año en El País.

 

Mañana del jueves 15 de septiembre de 2011: el abogado David Bravo, especialista en propiedad intelectual y derechos de autor, escribe un tuit: "Amigos, esta tarde, durante la conferencia, quiero hacer un experimento para demostrar algo sobre la Ley Sinde. Necesitaré vuestra ayuda". David se encuentra en San Sebastián, en cuyo festival de cine va a dar una charla. Poco después, da una nueva pista: "El hashtag para seguir el experimento será #TablaSinde y hasta las 16:00 horas [comienzo de la charla] no podré explicar de qué se tratará para no desnaturalizarlo".

Pese a lo enigmático y poco concreto de su mensaje, comienza a ser retuiteado y comentado por miles de personas. No son ni las 16 horas y #TablaSinde ya es trending topic, situándose entre uno de los temas de Twitter más comentados en todo el mundo. Llega la hora de la charla y David Bravo suelta la bomba: "Demostremos la inutilidad de la Ley Sinde creando una web de descargas en lo que dura una conferencia sobre ella en un festival". El abogado ha tenido las santas narices de plantarse en el Festival de San Sebastián, dar una charla a personalidades de la industria cinematográfica y disponerse a demostrar la inutilidad de la 'ley Sinde' delante de todas aquellas personas, la mayoría de las cuales sostienen tesis terriblemente enfrentadas a la suya en cuanto a derechos de autor se refiere.

Más en este artículo de El Confidencial, en el que os contamos el 'ZAS!' de David y Javier de la Cueva a la industria cinematográfica.

 

- Teddy Bautista: Inconfundible. De persona conocida en ámbitos reducidos a personaje público a nivel nacional. Teddy Bautista es el reelegido presidente de la SGAE y, según el auto del juez, la persona que "autorizó, consintió e impulsó" una trama fraudulenta mediante la que la SGAE invirtió "importantes sumas de dinero sin obtener a cambio la esperada rentabilidad para sus socios" a través de una red de empresas vinculadas a la sociedad digital. Pese a la defensa pública que han hecho algunos socios de Bautista, lo cierto es que el presidente al final será mantenido al margen. Está acusado de apropiación indebida y de administración fraudulenta y podría enfrentarse a 10 años de cárcel.

- José Luis Rodríguez Neri: director de la filial digital de SGAE (SDAE) y supuesto cabecilla de la trama. Según el juez, las operaciones fraudulentas de la entidad fueron ideadas y dirigidas por Rodríguez Neri, cuya empresa Microgénesis fue destinataria de un desvío de fondos de SGAE cercano al millón de euros. Además, durante el tiempo en que ha estado al frente de SDAE, Microgénesis ha facturado más de 20 millones de euros a SGAE. El juez decretó para él prisión bajo fianza de 300.000 euros. Se le acusa de apropiación indebida, administración fraudulenta y delito societario.

- Rafael Ramos: director de Microgénesis y amigo personal de Rodríguez Neri. Ramos habría coordinado, junto a Neri, la estrecha relación entre la SGAE y Microgénesis, que se convirtió en la empresa que más contratos recibió de la entidad. Se le acusa de alzamiento de bienes.

- María Antonia y Eva García Pombo: esposa y cuñada de Rodríguez Neri, ocupan cargos dentro de Microgénesis. Han sido puestas en libertad, pero continúan imputadas.

Más en este artículo que publico hoy en El Confidencial.

 

A la cabeza de la SGAE, la tarea de Bautista consistió básicamente en la lucha contra la compartición de música y en el establecimiento de un sistema compensatorio por las aparentes pérdidas que la música compartida estaría originando a los autores. En este sentido, la imposición y defensa del canon digital fue uno de los caballos de batalla del presidente de SGAE y uno de los motivos por los que más criticado fue.

En cualquier caso, la mala imagen de Teddy Bautista frente a la sociedad no se formó tanto por su defensa de los derechos de autor cuanto por la vehemencia con la que ejercía esa defensa y la agresividad con que atacaba a los usuarios de redes P2P. En el recuerdo colectivo quedan frases como las siguientes:

-“El canon se paga y ya está, a quien no le guste que se aguante”

-“Bajar música es como robar un jersey en unos grandes almacenes”

-“El dinero que obtengo, perdón, obtenemos de la protección de derechos de autor es necesario para todos, incluso para los niños del tercer mundo”

-“Antes no había asociaciones de internautas, ni comunidades electrónicas, y ahora cualquier pendejo electrónico está construyendo la nueva democracia digital”

-“Se gana más vendiendo un kilo de discos que uno de hachís”

-“La piratería supone la quiebra de un sistema de valores morales”

Más en este perfil sobre Teddy Bautista que publico esta semana en El Confidencial.

 


¿Te bajas música de internet? ¿Sueles usar la Red para escuchar música por la que no has pagado? ¿Tu disco duro echa humo con las seis temporadas de Lost, las dos de 'The It Crowd' y las tres de 'La que se avecina'? ¿Te bajas discos de Malú sin preguntarle a Malú si te permite que te bajes discos de Malú?

Si has respondido que sí a algunas de las preguntas anteriores, seguramente seas un terrible pecador que no merezca ni vivir. Pero tranquilo: es posible que puedas salvar tu alma si vienes este miércoles a las 20h a la charla 'Piratería: ¿eres un enemigo de la cultura?' que servidor da en el Círculo de Bellas Artes de Ciudad Real (C/Libertad, 12) a las 20 horas.

La salvación está en tu mano; luego no digas que no te avisé.

 

El pasado domingo, La 2 de TVE estrenó '¡Copiad, malditos!', un documental sobre propiedad intelectual dirigido por Stéphane M. Grueso y producido por elegantmobfilms y RTVE.

Podéis ver el documental completo a continuación:




También podéis ver la entrevista que en Baquía TV hicimos a Stéphane apenas unos días antes del estreno:




Por último, como sabéis, cada vez que se hace un documental queda mucho material fuera. Stéphane no ha querido mandar nada a la papelera y ha editado todas las entrevistas completas que hizo a las personas que aparecen en el documental. Podéis verlas aquí:

- David Bravo, abogado

- Nacho Escolar, periodista y músico

- Simona Levi, de LA EX

- Lorenzo Silva, escritor

- Enrique Loras, director general de SGAE

- Lutz Emmerich, Spotify

- Pilar Reyes, editorial Alfaguara

- Antonio Guisasola, presidente de Promusicae

- Ignasi Labastida, Fundación Creative Commons

- Magdalena Vinent, CEDRO

 

Hoy entra oficialmente en vigor la Ley de Economía Sostenible, cuya cuadragésimo tercera disposición final es la llamada 'ley Sinde' (pág 25222).

Para celebrar tan magnífico acontecimiento, en este blog os queremos obsequiar con un regalo triple: el documental 'Yes men al ataque', la quinta temporada de 'A dos metros bajo tierra' y el último disco de Kepa Junkera:


Yes Men al ataque (2009)



Ficha técnica
Título original: The Yes Men Fix the World
Nacionalidad: Francia
Género: Política
Duración: 1h,24m
Año: 2009

Argumento
Andy Bichlbaum y Mike Bonanno son los Yes Men, un dúo de activistas que practican lo que ellos llaman 'corrección de identidad'. Haciéndose pasar por portavoces de importantes empresas, dando conferencias y apareciendo en los medios con declaraciones explosivas, ponen en evidencia a las grandes corporaciones. Su misión, alarmar sobre el peligro que supone que las grandes corporaciones dirijan el mundo; sus armas, inteligencia, ingenio, idealismo y, sobre todo, un gran sentido del humor; su objetivo, crear un sistema mejor que el que nos ha tocado vivir.

El documental muestra algunas de sus 'misiones' más destacables, como la que los llevó a hacerse pasar por portavoces de la empresa Dow Chemical y reconocer en los informativos de la BBC la responsabilidad de la empresa en la tragedia de Bhopal -la mayor catástrofe industrial de la historia-, prometiendo indemnizaciones a las víctimas El filme también recoge la edición falsa del The New York Times que los Yes Men elaboraron a base de buenas noticias y muestra cómo convencen a directivos de grandes empresas de la utilidad de un traje (una bola con patas) contra los ataques terroristas.

Enlace de descarga: aquí.

--

A dos metros bajo tierra (Quinta temporada - Español)



A Dos Metros Bajo Tierra 5x01

A Dos Metros Bajo Tierra 5x02

A Dos Metros Bajo Tierra 5x03

A Dos Metros Bajo Tierra 5x04

A Dos Metros Bajo Tierra 5x05

A Dos Metros Bajo Tierra 5x06 - El arcoiris tiene sus razones

A Dos Metros Bajo Tierra 5x07 - El silencio

A Dos Metros Bajo Tierra 5x08

A Dos Metros Bajo Tierra 5x09 - Entre dos mundos

A Dos Metros Bajo Tierra 5x10 - Completamente solo

A Dos Metros Bajo Tierra 5x11

A Dos Metros Bajo Tierra 5x12 - Todos te están esperando

--

Kepa Junkera & Rolando Luna -Habana Sessions - Fandango (2010)



Lista de Temas
1. ZIRKINIPEZ
2. BIHAR ARTE
3. HURIONDO+ZOLLOKO SAN MARTINAK
4. BERHUETA SEÑORA MOÇA
5. MAREN
6. FANDANGO
7. REKALDE DANTZATU DEBALDE+ITURRIGORRI+MAUME+DANTZA CON NOVIOS
8. ERITEGIKO MARTXA+GAZTELUGATXEKO MARTXA+KALEJIRA ZIRKUS
9. DEL HIERRO A MADAGASKAR
10. MADAGASKAR+ORTIGUEIRA DANTZA
11. BOK ESPOK

Kepa Junkera presenta un nuevo trabajo discográfico junto a su gran amigo Cubano, el pianista Rolando Luna. Este trabajo compuesto por 11 cortes viene a completar el proyecto FANDANGO que arrancó el año pasado con el disco Provença Sessions. En esta ocasión el disco se llama Habana Sessions y ha sido grabado enteramente en la ciudad de La Habana.

Enlace de descarga: aquí.

----------------------------------------

Este post ha sido orgullosamente patrocinado por El violador de segmentos:




También se une al patrocinio Sánchez Band, que nos presenta su último disco, 'Presa del insomnio':



Enlace de descarga: aquí.
Enlace de Spotify: aquí.

Para que no quepa duda del feliz acuerdo alcanzado entre el autor de este blog y los dos anunciantes, adjunto sendas facturas (click para ampliarlas):

 

La sombra del canon digital cada vez es más corta. El gran héroe de la lucha contra el canon, la empresa Padawan, que fue demandada por SGAE al no pagar canon por la compra y venta de dispositivos de almacenamiento electrónico, no tendrá que pagarlo. La Audiencia de Barcelona ha emitido una sentencia -ante la que no cabe apelación- que declara a Padawan exenta de pagar canon por ser empresa y condena a SGAE a abonar incluso los costes del proceso judicial.

En la demanda, la SGAE pedía que Padawan fuese condenada al pago de 16.759,25 euros por los dispositivos que vendió entre septiembre de 2002 y septiembre de 2004; el caso acabó en la Audiencia de Barcelona. Ante las dudas, la Audiencia elevó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una consulta sobre la legalidad del canon español, y las respuestas no pudieron ser más contundentes: en primer término, la abogada general del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TUE), Verica Trstenjak, se posicionó en contra del canon que se aplica en España: “Un sistema nacional que prevé la aplicación de un canon por copia privada a todos los equipos, aparatos y materiales de reproducción digital de forma indiscriminada (como ocurre en España) no es compatible”. El siguiente palo para SGAE llegó el pasado 21 de octubre, cuando la Unión Europea, apoyándose en las opiniones de Verica Trstenjak, declaró el canon digital español oficialmente ilegal e instó al Gobierno a llevar a cabo las modificaciones necesarias para que este canon dejase de aplicarse de forma inmediata, al menos, a empresas y autónomos.

Cómo me gusta escribir según qué artículos. Sobre todo éste, en el que os contamos que Padawan NO pagará canon a la SGAE y abre una vía para que el resto de empresas y autónomos tampoco lo hagan (hagamos).

 

Esta mañana, la inexpugnable Ana Pastor ha entrevistado en TVE a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Aquí tenéis la entrevista:

Entrevista íntegra a Ángeles González-Sinde en ’Los desayunos de TVE’


 

Ayer el Congreso aprobó la 'ley Sinde', y hoy en Menéame me he encontrado un comentario bastante interesante:

"Espero que esta ley obligase a ir de oficio contra Google y se cortase el acceso desde España. Ese enorme sinsentido pondría de manifiesto lo ilógica que es la ley, y sería el principio de su fin".

Por cierto, esta semana en Baquía Tv hemos entrevistado a Mario Tascón, editor de prensa y presidente de la Red de Empresas de Internet (REi), que pinta un futuro un poco negro para las empresas de internet: "Por una denuncia preventiva, una web puede ser cerrada. Un Google correría peligro en España. Mañana aparecen los editores de prensa y dicen que los enlaces de Google llevan a los periódicos y eso infringe el copyright, y se podría paralizar la página. Así que hay empresas que están prefiriendo desarrollarse fuera de España".

 

Es probable que casi todos ya lo hayáis visto, pero para los que no, aquí dejo el discurso de Álex de la Iglesia en la Gala de los Goya:



Buenas noches. El día de hoy ha llegado porque hace 25 años, doce profesionales de nuestro cine, en medio de una crisis tan grave como la nuestra, caminaron JUNTOS a pesar de sus diferencias. Quiero empezar este discurso felicitando a los fundadores de la Academia.

No sólo ellos, sino todos los que me han precedido en esta institución, vicepresidentes, miembros de las juntas directivas y el conjunto de los académicos, nos han traído esta noche aquí, al Teatro Real, para celebrar el 25º aniversario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y la existencia misma de los premios Goya. A todos, muchísimas gracias.

PUEDE PARECER que llegamos a este día separados, con puntos de vista diferentes en temas fundamentales. Es el resultado de la lucha de cada uno por sus convicciones. Y NADA MÁS. Porque en realidad, todos estamos en lo mismo, que es la defensa del cine. Quiero por ello felicitar y agradecer a todos los que estáis aquí, por caminar juntos en la diferencia, y hasta en la divergencia.

Hacemos mucho ruido, pero es que esta vez, hay muchas nueces. El choque de posturas es siempre aparatoso y tras él surge una nube de humo que impide ver con claridad. Pero la discusión no es en vano, no es frívola y no es precipitada.

No podemos olvidar lo más importante, el meollo del asunto. Somos parte de un Todo y no somos NADIE sin ese Todo. Una película no es película hasta que alguien se sienta delante y la ve. La esencia del cine se define por dos conceptos: una pantalla, y una gente que la disfruta. Sin público esto no tiene sentido. No podemos olvidar eso JAMÁS.

Dicen que he provocado una crisis. Crisis, en griego, significa "cambio". Y el cambio es ACCION. Estamos en un punto de no retorno y es el momento de actuar. No hay marcha atrás. De las decisiones que se tomen ahora dependerá todo. Nada de lo que valía antes, vale ya. Las reglas del juego han cambiado.

Hace 25 años, quienes se dedicaban a nuestro oficio jamás hubieran imaginado que algo llamado INTERNET revolucionaría el mercado del cine de esta forma y que el que se vieran o no nuestras películas no iba a ser sólo cuestión de llevar al público a las salas.

Intenet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son CIUDADANOS, son sencillamente gente, son nuestro PUBLICO.

Ese público que hemos perdido, no va al cine porque está delante de una pantalla de ordenador. Quiero decir claramente que NO TENEMOS MIEDO a internet, porque internet es, precisamente, la SALVACION de nuestro cine.

Sólo ganaremos al futuro SI SOMOS NOSOTROS LOS QUE CAMBIAMOS, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un NUEVO MODELO DE MERCADO que tenga en cuenta a TODOS los implicados: Autores, productores, distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios. Se necesita una crisis, un cambio, para poder avanzar hacia un nueva manera de entender el negocio del cine.

Tenemos que pensar en nuestros derechos, por supuesto, pero no olvidar NUNCA nuestras OBLIGACIONES. Tenemos una RESPONSABILIDAD MORAL para con el público. No se nos puede olvidar algo esencial: hacemos cine porque los ciudadanos NOS PERMITEN hacerlo, y les debemos respeto, y agradecimiento.

Las películas de las que hablamos esta noche son la prueba de que en este país nos dejamos la piel trabajando. Sin embargo, el mismo esfuerzo o mayor hicieron tantas otras películas que NO HAN LLEGADO a los sobres de las candidaturas. Ellos tambien se merecen estar aqui, porque han trabajado igual de duro que nosotros.

Quiero despedirme en mi última gala como presidente, recordando a todos los candidatos a los Goya TAN SÓLO una cosa: qué más da ganar o perder si podemos hacer cine, TRABAJAR en lo que más nos gusta. No hay nada mejor que sentirse LIBRE creando, y compartir esa alegría con los demás. Somos cineastas, contamos historias, creamos mundos para que el espectador viva en ellos. Somos más de 30.000 personas que tienen la inmensa suerte de vivir fabricando sueños. Tenemos que estar a la altura del PRIVILEGIO que la sociedad nos ofrece.

Yo creo, con toda humildad, que si queremos que nos respeten, hay que respetar primero.

Y Por último, me gustaría contarle algo al próximo Presidente de la academia, que ya me cae bien, sea quien sea: estos han sido los dos años más felices de mi vida. He conocido gente maravillosa de todos los sectores de la industria. He visto los problemas desde puntos de vista NUEVOS para mí, lo que me ha enriquecido y me ha hecho mejor de lo que era. He comprobado que trabajar para los demás es una experiencia extraordinaria por muy duro que resulte en un principio, y sobre todo: han pasado 25 años MUY BUENOS, pero nos quedan muchos más, y seguro que serán MEJORES.

Buenas noches.

 

Supongo que a estas alturas, casi todos ya sabréis que Álex de la Iglesia dimitirá como presidente de la Academia de Cine después de la Gala de Los Goya por su rechazo tanto a la ley Sinde como a los cauces que están permitiendo que esta ley salga adelante.

Esta decisión pilla de sorpresa a todos, aunque de un modo u otro se podía intuir, tanto por las declaraciones del propio director en Twitter como por su actitud desde que la llamada ley Sinde empezase a atravesar los cauces políticos pertinentes para su aprobación. Es más: ya fue dejando detalles cuando estrenó su cargo como presidente de la Academia, reconociendo que se bajaba películas de internet y empleando un discurso que se alejaba bastante de las palabras condenatorias de muchos compañeros de la industria del cine y de la música.

Este discurso de acercar posturas -y, sobre todo, de escuchar a los demás antes de empezar a gritar- ha sido mantenido a lo largo de las discusiones sobre la ley Sinde. Álex de la Iglesia ha hablado con unos, ha hablado con otros, ha charlado en Twitter con todo el que se le ponía por delante, ha convocado reuniones para acercar posturas... Y ésa ha sido su mayor virtud: no saberse en posesión de La Verdad Absoluta: "Es cómodo hablar con los que te siguen la corriente: te reafirmas en tus ideas, te sientes parte de un grupo, protegido, frente al resto de locos que se equivocan. Por vez primera, aprendí que dialogar con personas que te llevan la contraria es mucho más interesante. Puede resultar incómodo al principio, sobre todo si eres soberbio, como yo. Pero cuando aprendes a encajar, la cosa fluye, y las ideas entran. En este país cambiar de opinión es el mayor de los pecados. Creo que tenemos instalado el chip de la intransigencia desde hace tiempo".

Es probable que esta no haya sido bien vista por parte de sus compañeros de profesión. De hecho, nada ni nadie le obligaba a pretender reunirse con todo el mundo, ya que él no es juez, sino parte. Estaba haciendo un trabajo que no le correspondía precisamente a él, pero él hizo lo que creía conveniente.

Lo malo es que las buenas intenciones no siempre se ven correspondidas. Y mientras Álex de la Iglesia se dejaba literalmente los cuernos en hablar con medio país e intentar ser dialogante, los partidos políticos -que son los que realmente tendrían que haber dialogado- se encerraban para dar salida a una ley tan dictatorial como absurda. El PSOE se vendió desde el principio a los intereses de los lobbys cercanos, mientras que el PP, cuya oposición a la ley Sinde nunca fue creíble, se dedicaba a meter estiércol en el campo más que a otra cosa. Ya lo decía ayer Álex de la Iglesia: "El PP ha enfangado una cosa de por sí enfangada. Qué desastre".

La cuestión es que la ley Sinde al final va a salir adelante gracias a un pacto entre PSOE, PP y CIU. Entonces, ¿de qué han valido las manifestaciones y protestas en internet? ¿De qué han servido los esfuerzos por acercar posturas? ¿De qué ha valido el terrible trabajo de Álex de la Iglesia por buscar una solución? La solución a todas las preguntas es la misma: absolutamente de nada. En ese caso, la dimisión de Álex de la Iglesia no sólo le honra, sino que además le sube a los peldaños de la dignidad y la coherencia.

Sin embargo, la dimisión de Álex de la Iglesia es una triste, tristísima noticia para la Academia y para el cine español en general. No hace falta ser un visionario para ver que desde que este hombre entró como presidente, algo ha cambiado (para bien) en el cine español. La primera frase de su discurso en Los Goya ya era significativa: "Hay que ser humildes". De hecho, la propia gala de Los Goya 2010 indicaba que al frente de la Academia se situaba una persona cuyos ojos conseguían mirar más allá del propio ombligo del gremio. Álex de la Iglesia era la única persona capaz de inyectar humildad en sus compañeros, de convencerles de que no se puede ir por la vida pegando balazos, de animarles a reinventarse, de convencer a la ciudadanía de que los cineastas no son simples maleantes cazasubvenciones y de que las subvenciones, de hecho, son necesarias -aunque su reparto pueda ser arbitrario-. En otras palabras: Álex de la Iglesia era la única persona capaz de limpiar la empantanada imagen del cine español. Él mismo lo dijo: "Hay que recuperar un respeto que hemos perdido".

Ahora que Álex de la Iglesia abandona la Academia -y aun a riesgo de ser agorero-, cabe esperar que su puesto lo ocupe un talibán antidescargas cuya capacidad de diálogo o de mirar más allá de su propio ombligo sea prácticamente nula.

Durante el día de hoy, muchos de los defensores de las descargas hemos lamentado esta dimisión, pero no deberíamos ser los únicos. Y es que el abandono de Álex de la Iglesia es una mala noticia para los detractores de la ley Sinde, sí. Pero, sobre todo, es una terrible y pésima noticia para el cine español en su conjunto.

Desde el Ministerio de Cultura, al fin y al cabo, estarán contentos, ya que habrán pasado de hablar con una persona ecuánime a tratar prácticamente con un colega. No cabe esperar menos.

Sin embargo, todo esto nos deja una sensación amarga, de que esto no debería haber acabado así. A mí, sobre todo, me queda la certeza de que no tenía que haber sido Álex de la Iglesia, precisamente, quien dimitiese. ¿Quizá debería haberlo hecho la que no se siente responsable?

Quizá.

 

La semana pasada recibí una llamada del Ministerio de Cultura. Se me invitaba a una reunión-cena el viernes 7 con la ministra y otras personas del mundo de la cultura. Al parecer, la reunión era una más en una serie de contactos que el Ministerio está buscando ahora para pulsar la opinión en el sector sobre el tema de las descargas, la tristemente célebre Ley Sinde, etc. Acepté, pensando que igual después de la bofetada que se había llevado la ley en el Congreso (y la calle y la Red) se estaban abriendo preguntas, replanteándose cosas. Y que tal vez yo podía aportar algo ahí como pequeño editor que publica habitualmente con licencias Creative Commons y como alguien implicado desde hace años en los movimientos copyleft/cultura libre.

El mismo día de la reunión-cena conocí el nombre del resto de invitados: Álex de la Iglesia, Soledad Giménez, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Manuel Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez (relacionado con el ámbito de los vídeo-juegos), Cristina García Rodero y al menos dos personas más cuyos nombres no recuerdo ahora (perdón). ¡Vaya sorpresa! De pronto me sentí descolocado, como fuera de lugar. En primer lugar, porque yo no ocupo en el mundo de la edición un lugar ni siquiera remotamente comparable al de Álex de la Iglesia en el ámbito del cine o Muñoz Molina en el de la literatura. Y luego, porque tuve la intuición de que los invitados compartían más o menos una misma visión sobre el problema que nos reunía. En concreto, imaginaba (correctamente) que sería el único que no veía con buenos ojos la Ley Sinde y que no se sintió muy triste cuando fue rechazada en el Congreso (más bien lo contrario). De pronto me asaltaron las preguntas: ¿qué pintaba yo ahí? ¿En calidad de qué se me invitaba, qué se esperaba de mi? ¿Se conocía mi vinculación a los movimientos copyleft/cultura libre? ¿Qué podíamos discutir razonablemente tantas personas en medio de una cena? ¿Cuál era el objetivo de todo esto?

Con todas esas preguntas bailando en mi cabeza, acudí a la reunión. Y ahora he decidido contar mis impresiones. Por un lado, porque me gustaría compartir la preocupación que me generó lo que escuché aquella noche. Me preocupa que quien tiene que legislar sobre la Red la conozca tan mal. Me preocupa que sea el miedo quien está tratando de organizar nuestra percepción de la realidad y quien está tomando las decisiones gubernamentales. Me preocupa esa combinación de ignorancia y miedo, porque de ahí sólo puede resultar una cosa: el recurso a la fuerza, la represión y el castigo. No son los ingredientes básicos de la sociedad en la que yo quiero vivir.

Más en este relato en el que Amador Fernández Savater cuenta la reunión a la que (sorpresivamente para él) fue invitado, y las conclusiones que sacó de ella.

 

¿No os lo creéis? Pinchad aquí para comprobarlo.

(Por si acaso el asunto ya se ha solucionado cuando paséis por aquí, en la siguiente imagen podéis comprobar esos maravillosos minutos en que la RAE incluyó leysinde: Dícese de la censura de Internet (pinchad en la imagen para ampliarla):

 

En pleno debate nacional sobre si la actividad que desarrollan las webs con enlaces a descargas es legal o no, los jueces siempre lo han tenido muy claro: en el 100% de las denuncias de este tipo, las webs han sido absueltas por no llevar a cabo ningún tipo de práctica ilegal. Sin embargo, la industria a veces ha conseguido su propósito llevando a cabo medidas de índole no judicial.

Tanto la SGAE como la industria en general presumen de dos victorias judiciales frente a webs de descargas: los casos de Infopsp.com y Taquilladivx.com. Sin embargo, lo que la industria nunca ha explicado es que ninguna de estas webs cerró por orden judicial, ya que en ninguno de los casos hubo sentencia, sino un cierre voluntario por miedo, desconocimiento, intimidación o una mezcla de todo:

1.- Infopsp.com. En abril de 2009, los medios de comunicación se hicieron eco de una victoria de la industria frente a la web Infopsp.com, que finalmente había sido cerrada. Sin embargo, esta victoria era sólo aparente, y desde la industria se contó una verdad a medias. Unas semanas después, y gracias a las indagaciones del abogado David Bravo, todos supimos que esta web no había sido condenada por ningún juez en el juicio. De hecho, el webmaster se autoinculpó, con lo que ni siquiera hubo sentencia alguna.

Si quieres conocer el segundo caso puedes ver este artículo que publiqué ayer e El Confidencial.

 

Hoy abrimos El Confidencial con dos piezas dedicadas a la 'ley Sinde' (o, más concretamente, a las consecuencias derivadas de su rechazo):

- "Somos piratas, y mordemos si nos tocan la banda ancha". Crónica de la visita de Ángeles González-Sinde a Ciudad Real, donde un pequeño grupo de músicos la recibió recordándole, con mofa, su fracaso en el Congreso.

- La carta que la SGAE ha enviado a sus socios: “Escribe a políticos y medios de comunicación. Manifiéstate en las redes sociales”. Carta firmada por Teddy Bautista en la que la cara visible de SGAE abandona el tono agresivo y los malos modos en favor de un discurso reivindicativo y casi de lucha social.

 

En un día como hoy, y a tan sólo unas horas de que la ley Sinde sea (previsiblemente) rechazada, es un buen momento para ver este corto de Jordi Pereiras:

 

En 2008, cuando la Audiencia Provincial de Barcelona preguntó a la Unión Europea por el canon digital al hilo del litigio que enfrenta a la SGAE con la empresa Padawan, la Sociedad General de Autores se mostraba convencida de que el Tribunal de Luxemburgo respaldaría dicho canon, un cobro que “no se cuestiona en Europa” porque su aplicación en España se lleva a cabo “de un modo muy similar, con la diferencia de que en nuestro país el gravamen es más bajo por extenderse a todos los soportes”. Lo que la SGAE no sabía es que en Luxemburgo se encontraría con Verica Trstenjak, la mujer que pondría en serios apuros el modelo de negocio de las entidades de gestión.

Y es que esta eslovena de 48 años, que ejerce como abogada general de Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, puede acabar con los cerca de 100 millones de euros anuales que recaudan las entidades de gestión de derechos de autor, de los cuales 27 millones son para la SGAE en concepto de canon digital.

Más en este artículo que publiqué ayer en El Confidencial. Y atentos a este jueves, que será cuando el Tribunal de Luxemburgo decidirá qué hacer con el canon digital español.

ACTUALIZACIÓN: 9:59h: El Tribunal de Justicia de la UE acaba de dictaminar que el canon digital no cumple con la legislación comunitaria.

 

Baquía TV entrevista a Enrique Dans, profesor de la IE Business School y un hombre que se reparte casi al 50% los elogios y las críticas con internet. Siempre rodeado de polémica, pero también de diferentes análisis sobre diversos aspectos tecnológicos, Enrique nos recibe en su despacho.



Tras un rato de charla y varias cuestiones, le hacemos a Enrique una de nuestras preguntas favoritas: ¿Estamos en un momento de burbuja 2.0? Responde seguro y con un razonamiento muy distinto a los que venimos viendo por aquí: “No creo que exista una burbuja 2.0. No veo euforia irracional, ni inversiones exageradas, ni imprudencias... No me parece que podamos hablar de burbuja”. Le ponemos el caso de Telefónica y Tuenti, que ha sido uno de los ejemplos más recurrentes: “No creo que la inversión de Telefónica en Tuenti sea exagerada si tenemos en cuenta el potencial que tiene o que tenía Tuenti”. ¿Por dónde tendrán que ir los tiros, entonces? “Faltan muchísimas cosas que se pueden convertir en sociales y que se pueden monetizar: asistencia a espectáculos, al cine, a la compra... A Tuenti le veo un futuro brutal para el comercio electrónico social”. Ahora bien, Enrique duda mucho de que este camino vaya a tener éxito si el patrón del barco es Telefónica: “Culturalmente en el entorno de Telefónica es muy difícil y nunca se ha conseguido. Si lo consiguen me descubriré ante su sapiencia, pero no parece fácil”.

Cambio de tercio, aunque no demasiado. Enrique, que a menudo ha tratado con discográficas y ha observado las actuaciones de la industria y las entidades de gestión, nos da su visión actual sobre las descargas y la forma en que los agentes sociales se adaptan a ellas: “Las discográficas saben lo que viene. Hace cinco o seis años no era así, pero ahora sí”. Con las discográficas medianamente a salvo, Enrique dirige sus dardos hacia la SGAE: “Si hablamos de los intermediarios que no añaden valor es un problema. El problema de una sociedad de gestión es que aporta un valor prácticamente nulo”. No deja escapar tampoco la oportunidad de criticar la Ley de Economía Sostenible (cuyo extracto dedicado a las descargas ha sido bautizado como 'Ley Sinde'): “Los intermediarios que no podrían vivir en un mundo en el que las descargas no fuesen delito, tienen que reaccionar intentando cambiar las leyes. Tratan de pervertir lo que está escrito en nuestro Código Penal. Están secuestrando un sector económico para proteger sus intereses”.

Enrique no es ajeno a las críticas que en ocasiones caen sobre él, y el artículo 'Mobuzz, Dans y la economía de la cancamusa' es un claro ejemplo de ello: “Hay cosas que duelen a cualquiera. (…) Se critica que soy muy ególatra porque resulta que tengo una página web en la que escribo de lo que yo hago. ¿Alguna de mis amistades me considera ególatra? Pues parece ser que no. La verdad es que es un tema que me preocupó en su momento y pregunté a la gente, pero no lo piensan. Soy un tío muy modesto. (…) Es criticar lo más sencillo, con la estupidez del matón de patio de colegio y sus palmeros, frente a lo que tiene un poco de esencia”.

En cualquier caso, nuestro entrevistado está tranquilo y se muestra confiado en su trabajo y con la conciencia muy tranquila: “Las empresas con las que trabajo saben el valor que les genero, y saben que suelo cobrarles bastante menos del valor que les genero. Sé el valor que creo y el valor que percibo”.

Puedes ver la entrevista completa en este enlace o pinchando en la imagen de arriba.

 

A menudo las batallas legales acaban con un ganador inesperado, que ve cómo su demandante no sólo no se lleva el gato al agua sino que acaba perdiendo. Algo parecido está pasando en las demandas relacionadas con el P2P que ha interpuesto la SGAE.

Hace tres años, SGAE, Egeda, Promusicae y otras ocho empresas (entre ellas Walt Disney Company, Warner o Twentieth Century Fox) demandaron a J.C.C., un estudiante de 24 años responsable de las webs Etmusica y Elitemula. Amparados en el Código Penal, estas empresas pidieron multa y pena de cárcel por lo que consideraban un delito contra la propiedad intelectual.

El asunto podría ser comprensible si no fuese porque la SGAE le colocó un detective para que investigase las actividades de J.C.C. y, dos años después, el 26 de mayo de 2009, se presentó en su casa con el informe del detective, una nueva demanda (esta vez por la vía civil) y una orden judicial mediante la que pretendían cerrar sus webs y requisarle un total de seis discos duros. Tras charlar con sus abogados, David Bravo y Javier de la Cueva –expertos en derechos de autor-, J.C.C. expulsó a estas personas de su casa y entregó voluntariamente un disco duro.

Si quieres saber cómo acabó este caso (y otros igual de rocambolescos o incluso más) puedes ver este artículo que publico hoy en El Confidencial.