Terror democrático en los mercados
Las autoridades financieras advierten a Grecia que la democracia perjudica seriamente a la economía. Tiene su simbolismo que la simple petición de un referéndum para que los griegos puedan tomar por sí mismos la decisión más importante en varias generaciones levante este maremoto bursátil. Los críticos con la propuesta de Papandreu argumentan (con razón) que, si la respuesta es un “no”, Grecia puede caer en bancarrota, salir del euro y, por el camino, complicar aún más las cosas para el resto de la maltrecha UE. Hay también algo de oportunismo en Papandreu, que busca en el referéndum su propia supervivencia política. No pongo en duda el peligro de la idea: no hay más que ver el tamaño de las olas desatadas. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta este Titanic? ¿En qué momento la democracia se convirtió en una amenaza para la economía?
Más en este artículo de Nacho Escolar.
¿Cuánto ocupa la deuda de un país en billetes de 100 dólares?
¿Os imagináis que intentásemos representar la deuda de un país en fajos de billetes de 100 dólares? ¿Cuánto ocuparía esa deuda?
Un ejemplo: Grecia
Otro ejemplo: Estados Unidos.
¿Cuánto ocuparía la deuda española?
P.D.: Gracias por las referencias, Miguel.
Los hay que abandonaron ayer el epicentro del desastre en un ataque de pánico, viajando toda la noche para buscar el primer aeropuerto abierto y dejar el país cuanto antes. Otros han optado por trasladarse a zonas más seguras del oeste y norte del país. Algunos han acumulado provisiones y se niegan a salir de la habitación de su hotel, temerosos de ser contaminados.
Periodistas que seguían en Sendai intercambiaban anoche mensajes y llamadas, hubo reuniones y discusiones telefónicas con los jefes en Madrid, Londres o Nueva York para decidir si había llegado el momento de poner tierra de por medio. Richard Jones, un experimentado fotógrafo británico que vive en Japón, describía así el ambiente:
"Los hay que han entrado en un estado de histerismo, otros estamos razonablemente preocupados y alguno que ni se inmuta". Hay una regla no escrita a la hora de cubrir un desastre natural: no te quejes de tu situación, de no lavarte en días, dormir en cualquier sitio o interrumpir la crónica cada vez que una réplica del seísmo te mueve de la silla. Te rodean miles de personas que están mucho peor que tú, que han perdido seres queridos y no tienen hogar. Tú, después de todo, terminarás tu trabajo y te marcharás a casa.
Más en El Mundo.
Ana Pastor ha entrevistado esta mañana al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, al que ha sometido no sólo a una interesante entrevista, sino también a un duro acorralamiento como los habituales en todas las entrevistas de esta periodista en TVE. Aquí podéis verlo:
- A la carta
- > Televisión
- > La 1
- > Los desayunos de TVE
- > Ahmadineyad: "La intervención militar en Libia solo empeorará las cosas"
El soldado Bradley Manning aún no ha sido juzgado, pero ya paga su condena. El hombre que supuestamente filtró toneladas de documentos secretos a Wikileaks lleva más de 200 días encerrado en una celda de 3,6 metros de largo por 1,8 metros de ancho; pruebe a calcular el espacio sobre el suelo, es un cuarto mas pequeño que una plaza de garaje. Manning está obligado a dormir completamente desnudo. No tiene sábanas, no tiene almohada. Sólo una manta, con la que tiene prohibido taparse la cabeza. No tiene intimidad, una cámara lo vigila permanentemente. La luz de la celda nunca se apaga, no hay gran diferencia entre el día y la noche, pero el prisionero no tiene permiso para dormir de cinco de la mañana a ocho de la tarde. Si se duerme a deshora, los vigilantes tienen órdenes de entrar para despertarlo. A las cinco de la mañana, suena una sirena y Manning tiene que permanecer desnudo frente a la puerta de la celda, con las piernas separas y las manos en la espalda, hasta que los guardias hacen el recuento. Sólo sale de su celda una hora al día. Puede andar por el patio de la prisión, pero tiene prohibido correr.
Más en este artículo de Nacho Escolar.
Fácil: hazle una pregunta a Hugo Chávez:
Si este rodeo y estos ridículos malabares dialécticos de Hugo Chávez nos parecen criticables, hemos de estar de enhorabuena, ya que en España esto no pasa. No pasa porque en España los políticos ni siquiera aceptan preguntas en sus ruedas de prensa. Como mucho, podemos optar a que un político se autopregunte y autorresponda.
'Comprar, tirar, comprar': un documental sobre la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en el documental 'Comprar, tirar, comprar' se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
Este documental se emitió anoche en La 2, pero ya podéis verlo en la web de RTVE:
Comprar, tirar, comprar. Pirámides de desperdicios
Y si queréis luchar contra la obsolescencia programada, en España existe ¿Obsoletos?, un colectivo de investigación, creación y difusión de sistemas creativos de transformación de residuos tecnológicos.
Mapa completo de los documentos secretos revelados por Wikileaks
¿Sabías que España es el segundo país del mundo del que más cables y papeles de Estado se han desvelado en Wikileaks? Nada menos que 94, y todavía quedan más. Puedes consultarlos todos pinchando en el mapa de arriba.
Por cierto, que Julian Assange ya ha sido detenido -con fianza denegada, por supuesto-. Ya que PayPal ha cerrado la cuenta de Wikileaks, Mastercard no acepta las transferencias y su cuenta bancaria ha sido cancelada, podéis acercaros a intentar darle dinero en efectivo, ya que lo tendrán detenido en Reino Unido, como mínimo, hasta el 14 de diciembre.
Como legalmente de momento no le pueden meter mano a WikiLeaks, parece que directamente están intentando su cierre presionando a diversas compañías de Internet para que dejen de prestar servicio a WikiLeaks. Empezando por Amazon que les cortó el servicio de servidor de internet, siguiendo por EveryDNS.net les retiro el dominio decidió y finalmente PayPal ha cancelando la cuenta que tenía WikiLeaks.
Si consideráis que WikiLeaks está haciendo una labor que favorece la transparencia en el mundo en el que vivimos y que aporta un importante grano de arena a evitar abusos de poder, en ALT1040 (yo lo he visto en GurusBlog) nos hacen un excelente recopilatorio de las diversas formas que tenemos para poder apoyar a WikiLeaks.
1.- Donaciones a WikiLeaks:
WikiLeaks se mantiene vía donaciones si queréis hacerles llegar dinero están son las diferentes vías (se recomienda verificar las cuentas por otros medios):
* Datos bancarios para hacer transferencia electrónica al “Fondo de Defensa de Julian Assange”: Número de cuenta 91-765019-6; IABN: CH55 0900 0000 9176 5019 6; BIC: POFICHBEXXX; Titular cuenta: Assange Julian Paul, Ginebra
* Mediante tarjeta de crédito con Datacell Switzelad
* Datos bancarios para hacer transferencia bancaria a través de Sunshine Press Productions ehf: Número de cuenta: 0111-26-611010; SWIFT: NBIIISREXXX; IBAN: IS97 0111 2661 1010 6110 1002 80
* Datos bancarios para hacer transferencia bancaria a través de Wau Holland Stiftung Foundation: Número de cuenta: 2772812-04; IBAN: DE46 5204 0021 0277 2812 04; BIC: COBADEFFXXX; Código banco: 52040021; Concepto: WIKILEAKS / WHS Projekt 04
* Datos para donar a través de correo postal: WikiLeaks (o cualquier nombre apropiado para evitar la posible interceptación en tu país) BOX 4080 – Australia Post Office – University of Melbourne Branch – Victoria 3052 Australia
2.- Boicot a WikiLeaks:
Hay un boicot en marcha contra PayPal y Amazon por expulsar a WikiLeaks sólo te tienes que dar de baja de PayPal y Amazon.
* Cómo cerrar una cuenta de PayPal
* Cómo cerrar una cuenta de Amazon
3.- Alternativas a PayPal y Amazon
Si no puedes boicotear a PayPal o Amazon porque necesitas sus servicios aquí tienes algunas alternativas:
* Listado con alternativas a PayPal
* En el caso de Amazon no hay ningún otro “proveedor cloud computig” mejor, pero quizás IBM, Google o Akamai te sirvan igualmente
4.- Ayuda profesional
WikiLeaks también necesita gente que les ayude con sus conocimientos. Concretamente han pedido la ayuda de abogados (si te interesa manda un email a wl-legal@sunshinepress.org) y de informáticos (en este caso el email para los interesados es wl-supporters@sunshinepress.org).
5.- Direcciones de acceso
Aunque el dominio principal de WikiLeaks ha sido cancelado, existen diversas “direcciones espejo” para acceder al sitio (hay muchas más):
* http://120310wl.frezeb.webfactional.com/
* http://195.214.241.98/
* http://213.251.145.96
* http://213.251.145.96/
* http://213.251.145.96.nyud.net/
* http://46.59.1.2
* http://46.59.1.2/
* http://46.59.1.2.nyud.net/
* http://79.159.1.172/wikileaks/
* http://85.88.21.139/
6.- Difunde cómo ayudar a WikiLeaks:
Si tienes un blog, una perfil de Facebook o otra red social, o twitter difunde este mensaje entre tus lectores y amigos.
Pregunta. Leí un titular que ponía en su boca la frase: "Soy un periodista activista". ¿Lo es?
Respuesta. Yo soy un editor. Y como editor, también dirijo, y soy portavoz de mi, nuestra, publicación. He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años, cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista.
P. ¿Por qué?
R. Por los abusos del periodismo.
P. ¿A qué abusos se refiere?
R. El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales.
Más en esta sensacional entrevista de El País a Julian Assange.
Ésta es la persona que puede cargarse el negocio de la SGAE (ACTUALIZADO A LAS 9:59)
En 2008, cuando la Audiencia Provincial de Barcelona preguntó a la Unión Europea por el canon digital al hilo del litigio que enfrenta a la SGAE con la empresa Padawan, la Sociedad General de Autores se mostraba convencida de que el Tribunal de Luxemburgo respaldaría dicho canon, un cobro que “no se cuestiona en Europa” porque su aplicación en España se lleva a cabo “de un modo muy similar, con la diferencia de que en nuestro país el gravamen es más bajo por extenderse a todos los soportes”. Lo que la SGAE no sabía es que en Luxemburgo se encontraría con Verica Trstenjak, la mujer que pondría en serios apuros el modelo de negocio de las entidades de gestión.
Y es que esta eslovena de 48 años, que ejerce como abogada general de Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, puede acabar con los cerca de 100 millones de euros anuales que recaudan las entidades de gestión de derechos de autor, de los cuales 27 millones son para la SGAE en concepto de canon digital.
Más en este artículo que publiqué ayer en El Confidencial. Y atentos a este jueves, que será cuando el Tribunal de Luxemburgo decidirá qué hacer con el canon digital español.
ACTUALIZACIÓN: 9:59h: El Tribunal de Justicia de la UE acaba de dictaminar que el canon digital no cumple con la legislación comunitaria.
Eat da poopoo!!!
La cara más amarga de la crisis abierta en Europa fue el movimiento táctico y oportunista de la mayoría de los mandatarios que se aprestaron a arropar a Sarkozy. Para ello contaron con la involuntaria colaboración de quien destapó el escándalo, la comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, quien comparó las expulsiones con las deportaciones de minorías por los nazis.
Los presidentes y primeros ministros del Consejo no desaprovecharon la oportunidad para desviar la atención de la cuestión fundamental, algo que hizo con especial énfasis Rodríguez Zapatero, sin tener en cuenta que Reding ya había pedido excusas la víspera. Es muy preocupante el espectáculo ofrecido por el español, como el de Angela Merkel, al equiparar el atropello que se está cometiendo contra cientos de gitanos con las declaraciones de la comisaria. Nadie osó criticar, en cambio, el exceso verbal del propio Sarkozy cuando desafió a Luxemburgo (país de la comisaria) a acoger allí a los gitanos. El respeto que reclamó Zapatero debió demandárselo en primer lugar al arrogante autor de esa provocación.
Ya se verá si la solidaridad gremial de los líderes con Sarkozy resulta eficaz. La deportación de gitanos iniciada por París ha generado un nivel de crítica sin precedentes mundialmente, Washington incluido, y ha provocado desencuentros con otros socios europeos, como Austria o Bulgaria. También merece los máximos reproches la connivencia demostrada ayer por un Gobierno como el español, que se dice socialista y atento a la ampliación de los derechos de los ciudadanos.
Más en esta dura crítica de El País a Zapatero por su connivencia y silencio ante la
"No fue una religión la que nos atacó aquel día, fue Al Qaeda"
Horas antes del partido de España contra Honduras, una tubería reventó en el hotel donde se alojaban los jugadores de ‘La Roja’. La inundación momentánea de la entrada del edificio ocupó 30 segundos en más de un informativo nacional y cientos de páginas de información. Pero no, no son esas las aberraciones del Mundial.
Algunas saltan a la vista: ¿qué hace un señor con aspecto hindú enarbolando con forzado fervor la bandera de España en las gradas de un estadio de Sudáfrica? Ocurrió por ejemplo en Durban, sede del primer partido de España contra Suiza, una ciudad con mucha población hindú y precisamente donde Ghandi empezó a construir su mito. Los hindúes fueron convocados a un partido donde no se esperaba mucho público – había apenas unos 400 aficionados españoles en las gradas – para que animaran, para rellenar. Más extremo es el caso de Corea del Norte, que ha ‘contratado’ a un millar de chinos para que animen a la seleccion norcoreana en sus partidos. ¿Por qué chinos y no norcoreanos? Porque los norcoreanos no pueden salir de Corea así tan fácil.
Si seguimos echando un vistazo a las gradas del Mundial, encontraremos probablemente a funcionarios del Gobierno de Sudáfrica. A pesar de las órdenes dadas por el ministro de Finanzas, la oposición afirma que al menos cinco ministerios del ejecutivo han gastado más de 1 millón de euros de dinero público en comprar entradas. Solo el departamento de Comunicación ha comprado 2786 entradas, según sus datos.
Bastante más en este excelente reportaje en Periodismo Humano.
"Que se jodan mis víctimas, yo tengo que cumplir 150 años en prisión"
El periodista como personaje incómodo
En 2008, Armando Rodríguez investigaba sobre las conexiones del narcotráfico y los cargos gubernamentales en Ciudad Juárez con un trabajo periodístico que bien valía un premio pero, a cambio, un sicario le tiroteó en la puerta de su casa a los ojos de su hija. El periodista era un personaje incómodo para los narcos y los políticos corruptos mexicanos. Le habían amenazado, pero Armando siguió trabajando hasta que los protagonistas de sus investigaciones decidieron acabar con él.
La historia de Armando Rodríguez es la historia de decenas de periodistas. Reporteros que intentan ejercer su trabajo pero acaban con un disparo por la espalda. En los casos más afortunados, los profesionales de la información acaban entre rejas. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra hoy, el barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF) señala que en lo que va de año han muerto nueve periodistas mientras que 165 han sido encarcelados. También recoge que al menos 120 personas han sido detenidas por informar a través de Internet, que se ha convertido en un medio cada día más vigilado por las autoridades en países como Irán, Rusia o Cuba.
Más en este artículo de El País.
Y de regalo: Los 10 casos de asesinatos sin resolver.
No preguntes y no serás preguntado
Hace unas semanas que mis compañeros de parranda shanghainesa y yo venimos observando que el comportamiento cívico hace acto de presencia en las estaciones más céntricas del metro. Aunque los codazos y los empujones siguen vigentes y la posibilidad de quedar atrapada en el vagón ante una marabunta de gente que entra sin dejar salir sigue siendo bastante elevada -doy fe de ello-, ahora la gente que espera la llegada del tren se forma en filas y sólo empuja desde los laterales, permitiendo así la salida de los pasajeros llegados a destino por la parte central de la puerta.
La explicación de este repentino cambio también tiene su origen en la Expo que, como les dije, este año se celebra en Shanghái (la RAE dixit, a mí que me registren) y ayer abrió sus majestuosas puertas.
¿Que cómo se las ha apañado el Gobierno para modelar los modales de la población de la noche a la mañana? Muy fácil...
Más en este artículo de Natalia Alarcón, en el que cuenta el código de conducta que han recibido los chinos para la Expo Shanghái 2010. También lo cuenta Andrea Rodés: Con un español, sobre todo, no critiques el toreo.